Exponemos nuestros casos de éxito para la Administración Pública en el CNIS «Congreso Nacional de Innovación y Servicios Públicos»

Participamos y exponemos en el Congreso Nacional de Innovación y Servicios Públicos con gran éxito de participación con más de 1000 profesionales de las administraciones públicas.

La XV edición del CNIS2025 reunió los días 27 y 28 de marzo a más de un millar de profesionales en La Nave (Madrid), en torno a un objetivo común: acelerar la innovación pública y avanzar hacia una administración más ágil, colaborativa y centrada en la ciudadanía.

Con el lema “Nuevos retos: Nuevas soluciones”, esta edición puso el foco en la inteligencia artificial, la cooperación interinstitucional y el uso estratégico de los fondos europeos como motores de transformación.

Javier Carazo Gil, director general de Reequilibrio Territorial de la Comunidad de Madrid, subrayó el momento trascendental que vive la innovación, especialmente por el impacto de la inteligencia artificial: “Nos encontramos en un punto clave. La innovación debe llegar a todos los municipios, también a los más pequeños. Y Madrid, como capital del sur de Europa, debe liderar ese camino”.

Juan Jesús Torres Carbonell, director de la recién creada Agencia Estatal de Administración Digital, protagonizó su primera intervención pública en este foro, donde remarcó que “la colaboración entre todas las administraciones y con el sector tecnológico es imprescindible para ofrecer servicios públicos cada vez más personalizados y de mayor calidad”.

El programa del CNIS 2025 ofreció más de 100 actividades repartidas en diferentes espacios simultáneos, incluyendo conferencias, mesas redondas, entrevistas, talleres y demos. Siete salas paralelas al auditorio acogieron debates sobre temáticas clave como la inteligencia artificial, la gestión de datos, la participación ciudadana, la contratación pública, la ciberseguridad, el archivo y la transformación cultural.

En una de las intervenciones se remarcó que la digitalización no es solo una cuestión de tecnología, sino también de personas, y animó a seguir impulsando la innovación como herramienta para resolver los problemas cotidianos de las administraciones y mejorar los servicios a la ciudadanía.

Nuestra ponencia en el CNIS «Sentando las bases del gemelo digital»

Para la administración pública, la implantación de gemelos digitales representa un paso clave hacia la transformación digital de las ciudades, territorios e infraestructuras. Facilitan una visión integral y en tiempo real del entorno, permitiendo la simulación de escenarios, la evaluación de riesgos y la mejora de la eficiencia operativa en áreas como la movilidad, los servicios urbanos, el patrimonio, la energía o el medioambiente. Además, ayudan a priorizar inversiones, justificar decisiones técnicas y fomentar una gestión más transparente y participativa, alineada con los principios de las ciudades inteligentes y sostenibles.

Más allá de la reproducción virtual 3D del territorio con un gran realismo, el término gemelo digital debe aportar garantías de integración de sistemas y capacidades técnicas a nivel de generación de modelos predictivos que permitan crear diferentes escenarios y analítica de datos para mejorar la eficiencia en la gestión de los territorios, aportando un alto valor añadido a la toma de decisiones.

Un gemelo digital debe ser interoperable, escalable y estar basado en estándares abiertos que faciliten su mantenimiento y evolución en el tiempo. Además, debe nutrirse de datos en tiempo real provenientes de sensores, redes IoT y sistemas existentes para ofrecer una visión dinámica y actualizada del territorio. Esta evolución permite no solo monitorizar el presente, sino anticiparse a problemas futuros, optimizar recursos y planificar con mayor precisión políticas urbanas, ambientales o infraestructurales.

Uno de los elementos esenciales para el desarrollo de un gemelo digital es la metodología BIM (Building Information Modeling), que permite estructurar y gestionar información precisa y fiable a lo largo del ciclo de vida de un activo, desde el diseño y construcción hasta la operación y mantenimiento.

Su integración con sistemas GIS aporta el contexto geoespacial necesario para vincular los modelos constructivos con la realidad territorial, generando una sinergia clave para una toma de decisiones fundamentada. La unión de BIM y GIS permite a las administraciones obtener una comprensión más profunda del impacto de las infraestructuras en su entorno, optimizar su planificación y reducir los costes operativos.

En el sector AECO (Arquitectura, Ingeniería, Construcción y Operaciones), los gemelos digitales se están consolidando como una herramienta estratégica para aumentar la eficiencia, reducir errores y mejorar la colaboración entre todos los agentes implicados en un proyecto. Esta tecnología permite unificar datos procedentes de plataformas CAD, modelos BIM y fuentes GIS en un único entorno de trabajo conectado, facilitando el control integral del diseño, la ejecución y la explotación de infraestructuras.

La combinación de tecnologías CAD y GIS, impulsada por la alianza estratégica entre Autodesk y Esri, está cambiando la forma en que concebimos y gestionamos nuestras ciudades e infraestructuras. Mientras CAD y BIM proporcionan precisión técnica y detallada de los activos, el GIS ofrece el marco espacial para contextualizar estos datos y relacionarlos con el territorio. Esta convergencia permite a los gobiernos locales y entidades públicas disponer de una base digital sólida, flexible y dinámica sobre la cual construir políticas públicas más efectivas.

Siguiendo la línea de aportación de una amplia perspectiva geoespacial a la administración, en esta ponencia expusimos nuestras metodologías y mostramos algunos casos prácticos, realizados para el Ayuntamiento de Toledo o para el Ayuntamiento de Cieza, en los que estamos sentando las bases para poder generar un gemelo digital con garantías de éxito en un futuro próximo.

En estos proyectos estamos aplicando una combinación de tecnologías GIS, BIM y análisis predictivo, acompañadas de herramientas de visualización avanzada que facilitan la comprensión de escenarios complejos por parte de los responsables públicos y técnicos, mejorando así la toma de decisiones estratégicas. Además, integramos datos históricos, operativos y en tiempo real para conformar un sistema inteligente, adaptable y preparado para crecer junto con las necesidades futuras de la administración pública.

Si no pudiste asistir al congreso ponte en contacto con nosotros para que podamos hablar de vuestras necesidades y como podemos mejorar la prestación de los servicios, el rendimiento y la eficiencia de la administración publica. Contacta con nuestro equipo.