Participaremos en el Congreso Novagob “Innovación para las administraciones públicas”

Los próximos 27 y 28 de octubre, estaremos presentes en la XII edición del Congreso NovaGob de Innovación Pública, que se celebra en Barcelona. En este encuentro clave para la transformación digital y la gobernanza pública, presentaremos nuestras propuestas y experiencias en CAD, BIM, digitalización 2D/3D, GIS, Gemelos digitales, Movilidad inteligente y Ciberseguridad para ayudar a las administraciones a ser más eficaces, sostenibles, resiliente y orientadas al dato.

¿Qué es NovaGob 2025?

NovaGob 2025 es la duodécima edición del Congreso de Innovación Pública organizado por la Fundación NovaGob. Es un punto de encuentro para profesionales del sector público, innovadores, instituciones y empresas que trabajan en la mejora de la gestión pública mediante la transformación digital, la inteligencia artificial, la simplificación administrativa y la mejora de los servicios.

Los ejes temáticos de esta edición incluyen: innovación pública; transformación digital e IA; talento y gestión de personas; simplificación administrativa; buen gobierno y participación ciudadana; resiliencia institucional ante entornos cambiantes.

Nuestra aportación para mejorar la administración pública:

  • Experiencia en digitalización 2D/3D, CAD/BIM aplicada al sector público, mostrando casos reales de cómo estas tecnologías ahorran tiempo y costes, mejoran la transparencia y la precisión de proyectos públicos.

  • Gestión integral del territorio y de las infraestructuras mediante el BIM y el GIS: la unión de BIM y GIS facilita planificar, diseñar y gestionar proyectos urbanos o de obra civil con información espacial precisa y modelos digitales detallados.
  • Portales para ciudadanos: acercando la administración a las personas. Las administraciones públicas están apostando por portales digitales que ofrecen a los ciudadanos una experiencia más ágil y transparente. Gracias a la tecnología GIS, estos portales permiten consultar información geográfica en tiempo real —desde obras en curso hasta servicios urbanos o incidencias— facilitando la participación ciudadana y mejorando la relación entre la administración y la comunidad.
    Estos entornos centralizan el dato, integrando información procedente de distintos departamentos, y ofrecen una visión global del territorio.

  • Gemelos digitales: la base de una gestión inteligente del territorio. Los gemelos digitales se han convertido en una herramienta estratégica para las administraciones y operadores urbanos. Permiten replicar digitalmente una ciudad, infraestructura o edificio para analizar su comportamiento, predecir incidencias y planificar mejoras. A través de la integración de BIM y GIS, los gemelos digitales conectan el modelo físico con los datos en tiempo real, ofreciendo una visión holística que impulsa la eficiencia operativa y la toma de decisiones basadas en datos.

  • Gestión de infraestructuras públicas: eficiencia y sostenibilidad. La gestión de infraestructuras públicas ya no se concibe sin una base tecnológica sólida. Las plataformas de gestión basadas en GIS y BIM permiten controlar de manera centralizada el estado de carreteras, equipamientos urbanos, redes de servicios o espacios públicos.
    Estas herramientas optimizan el mantenimiento, reducen costes y garantizan la continuidad de los servicios esenciales. Acompañamos a los ayuntamientos y entes gestores en la digitalización de sus activos, creando sistemas que conectan el territorio con la información y las personas, para lograr una administración más eficiente, sostenible y orientada al ciudadano.

  • Ciberseguridad aplicada al sector público, para proteger datos ciudadanos, sistemas de información de las instituciones, cumplimiento regulatorio y garantía de continuidad de servicios.

Integración BIM y GIS

La integración de BIM y GIS permite a los responsables públicos mejorar la toma de decisiones, ya que pueden evaluar el impacto de una obra o infraestructura en su entorno real, considerando factores sociales, ambientales y de movilidad antes de su ejecución. Al mismo tiempo, aporta eficiencia y transparencia, puesto que el uso del dato conectado facilita a ayuntamientos y administraciones optimizar costes, reducir plazos y garantizar proyectos más sostenibles y transparentes para la ciudadanía.

Otro de los beneficios clave es la colaboración fluida: al trabajar en un entorno común de datos (CDE), arquitectos, ingenieros, urbanistas y gestores públicos comparten información actualizada, evitando duplicidades y errores. Finalmente, esta convergencia impulsa la innovación aplicada a ciudades y territorios inteligentes, ya que el binomio BIM + GIS constituye la base de los gemelos digitales, una herramienta que permite monitorizar infraestructuras en tiempo real, anticipar incidencias y planificar con visión de futuro.

GIS Como herramienta esencial para avanzar hacia el modelo de Ciudad inteligente

El GIS (Sistema de Información Geográfica) se ha convertido en una herramienta esencial para que las administraciones públicas avancen hacia el modelo de ciudad inteligente. Gracias a su capacidad para integrar, analizar y visualizar datos geoespaciales en tiempo real, los gobiernos locales pueden ofrecer servicios más eficientes y transparentes a la ciudadanía.

Un ejemplo claro son los portales ciudadanos basados en GIS, que permiten a los vecinos acceder a información actualizada sobre el estado de los servicios municipales, incidencias en la vía pública, planes de movilidad, calidad ambiental o disponibilidad de equipamientos urbanos. Este acceso abierto a los datos no solo mejora la comunicación entre administración y ciudadanía, sino que también fortalece la confianza y la participación ciudadana.

Además, el uso del dato georreferenciado facilita a los gestores públicos tomar decisiones más acertadas: desde priorizar inversiones en infraestructuras hasta planificar actuaciones de mantenimiento o diseñar políticas de sostenibilidad urbana. De este modo, el GIS se convierte en un aliado estratégico para anticipar necesidades, optimizar recursos y avanzar hacia un modelo de gestión pública más inteligente, ágil y conectado con la realidad del territorio.

Movilidad inteligente pilar para ciudades sostenibles y eficientes

La movilidad inteligente es uno de los pilares de las ciudades sostenibles y eficientes. En este ámbito, ofrecemos soluciones  de la mano de el líder mundial en cartografía digital y servicios de localización, ofreciendo plataformas que permiten a las administraciones públicas y operadores urbanos gestionar el tráfico, el transporte público y la movilidad ciudadana con mayor precisión.

Gracias a sus soluciones, los gestores municipales pueden integrar en tiempo real datos de tráfico, transporte y comportamiento de los usuarios, obteniendo una visión completa de cómo se mueve la ciudad. Esto permite, por ejemplo, anticipar atascos, diseñar rutas alternativas, mejorar la gestión del transporte público o coordinar servicios de emergencia con mayor rapidez.

El uso de la analítica avanzada facilita planificar infraestructuras con criterios más eficientes y sostenibles, optimizando la ubicación de nuevos carriles bici, estaciones de carga para vehículos eléctricos o ampliaciones de transporte público. Todo ello repercute directamente en la reducción de emisiones, la mejora de la calidad del aire y la satisfacción ciudadana.

Ciberseguridad como protección para el ecosistema digital de la ciudades inteligentes

La base de una ciudad inteligente es la conexión de los datos. Portales ciudadanos, sistemas de movilidad, plataformas GIS y entornos BIM generan y comparten información en tiempo real para que las administraciones puedan gestionar mejor sus recursos y ofrecer servicios más transparentes y eficientes. Sin embargo, este ecosistema solo puede funcionar si se garantiza la integridad, disponibilidad y seguridad de los datos.

Aquí entra en juego la ciberseguridad como pieza clave. Los sistemas interconectados de una smart city son tan robustos como su eslabón más débil: un ataque o una brecha de seguridad no solo pondría en riesgo la privacidad de los ciudadanos, sino que también podría afectar al funcionamiento de servicios críticos como el transporte, el suministro energético o la gestión urbana.

Por eso, resulta imprescindible dotar a las administraciones de estrategias de ciber resiliencia, que incluyan desde la protección de infraestructuras críticas hasta la gestión segura de los datos en la nube. Solo así se asegura que la innovación digital, lejos de convertirse en una vulnerabilidad, se transforme en una verdadera ventaja competitiva para las ciudades.

Nuestra ponencia:

Os animamos a que si estáis en el congreso no os perdáis esta mesa redonda:

El beneficio que aporta la digitalización a la administración pública

La digitalización ofrece a las administraciones públicas la posibilidad de tomar mejores decisiones basadas en datos reales y análisis predictivo, lo que se traduce en una gestión más eficiente y precisa. Al mismo tiempo, permite reducir costes operativos y de mantenimiento gracias al uso de herramientas digitales que optimizan procesos y recursos. Todo ello contribuye a prestar servicios públicos más transparentes y accesibles, fortaleciendo la confianza ciudadana. Además, dota a las instituciones de una mayor resiliencia ante cambios regulatorios, sociales y tecnológicos, garantizando su capacidad de adaptación en un entorno cada vez más dinámico.

Nuestra participación en NovaGob 2025 es una oportunidad para conectar con administraciones públicas y agentes del cambio, mostrar cómo la innovación digital puede marcar la diferencia, y colaborar en la construcción de políticas y proyectos que verdaderamente impulsen una administración más moderna, eficiente y orientada al ciudadano.

Te invitamos a que nos visites en nuestro stand y que participes en nuestras ponencia si vas a asistir, para descubrir cómo nuestras soluciones pueden adaptarse a tus necesidades concretas. Para más información, contáctanos.